¡Ya-es-viernes!
Esta edición va con dedicatoria a todas las estudiantes universitarias –en especial a las de la UNAM, la Universidad más importante de México–, que a diario enfrentan, luchan y resisten la violencia machista.
La ilustración es cortesía de @luisayepiz. Está inspirada en una foto que vi esta semana (en TW @unaestefania). Historia: la imagen original fue tomada en las instalaciones de la UNAM, durante las protestas contra la violencia sexual.
Es la portada porque algo tan básico como una pared –tan reparable, inerte, no-vivo– indigna a muchos, más que los casos de acoso, violación y feminicidios en Latinoamérica. ¿Absurdo? Totalmente. El grafiti lo plasmó perfecto. En una marcha escuché: «Si pintan las paredes dicen que es vandalismo, pero cuando asesinan mujeres les da lo mismo». Así, tal cuál. Por eso seguimos y en medio de la resistencia estos destellos de creatividad son necesarios.
Noticia rápida: uno de mis textos aparece en ¡un e-book! El libro recopila historias latinoamericanas de jóvenes inspiradores. Pueden descargar aquí.
Contenidos que disfruté estos días
Comencemos con las protestas en la UNAM: esta crónica y sus fotos plasman el coraje de las estudiantes que marcharon. Este texto recopila testimonios sobre lo que las alumnas enfrentan: «Dejé de tomar clases con él porque siempre hacía comentarios denigrando nuestros cuerpos, sexualizando, hablando como si no valieran nada. Y si traes falda, vestido o short no deja de verte las piernas». Y este texto narra el juicio del caso de Lesvy, una alumna víctima de feminicidio que fue asesinada dentro de la UNAM.
¡Bolivia! El tema es amplio. Un grupo feminista del país sacó este comunicado que, en lo personal, me dio mucha claridad: «Hoy en Bolivia lo más subversivo es tener esperanzas, lo más subversivo es el humor y la desobediencia, lo mas subversivo es no tener bando». La feminista Rita Segato también pidió alejarse del binarismo.
Una de mis escritoras favoritas, Gabriela Weiner escribió sobre feminicidios. Su capacidad para adentrarse a la mente de un perpetrador da escalofríos: «¿Por qué quemarlas? Las quema para castigar la vida, su dermis inabarcable. La piel de una mujer le recuerda a un hombre gris su impotencia, la imposibilidad de controlarla por completo, su existencia marchita, su fracaso como patriarca, como fornicador, como amo, como proveedor y por eso tiene que quemarla, para borrar esa belleza, esa vitalidad del mundo».
Para el fin de semana
Mi ensayo favorito estos días fue Consejos feministas para el mal de amor: «Yo quiero amores distintos que se puedan pensar desde otro lugar que no sea la dependencia, el miedo a la soledad y la validación social». «Los abortos en casa deben ser normalizados». Sobre Mon Laferte: este texto cuenta la historia de las protestas feministas topless. Un podcast precioso, educativo y muy sensible sobre cómo una mamá apoyo la infancia trans de su hija en Argentina y esto encendió un debate nacional. Otro podcast (en inglés) en el que entrevistan a una de las feministas contemporáneas más legendarias: Silvia Federici. Un video (también en inglés) sobre la inequidad en el cambio climático: no, no a todxs nos afecta igual. Por último, ojo a la portada de Vogue México sobre lxs muxes, el tercer género en México, las fotos son una belleza.

La Ciudad de México declaró una Alerta de Género, entre otras razones porque se ha incrementado el registro de agresiones sexuales. Como antecedente: madres de víctimas de feminicidio y activistas feministas habían pedido esta medida por años.


Preguntas (casi existenciales) sobre periodismo La semana pasada escribí una serie de consejos sobre el proceso de admisión a una maestría en periodismo: ¿cómo empezar uno?, ¿qué destacar en el CV?, ¿cómo hacer un ensayo bibliográfico o una carta de motivos? Si alguien por acá está en ese proceso: mucha suerte, ojalá ingresen al programa que quieren y si puedo ayudar en algo, siempre pueden escribir. [Aquí respondo dudas periodísticas: ¿cómo hacer un pitch?, ¿cómo desarrollar una relación de mentoría?, ¿deberían o no mudarse por ese trabajo con salario bajísimo?, ¿se vale regalar textos?, etc. No hay respuestas correctas: comparto experiencias propias y de colegas. La dinámica: Pueden mandar su duda por correo ([email protected]) o vía TW (@marianaliru). Si tienen una consulta muy específica, les sugiero enviar correo. Tardo, pero siempre contesto] |