Newsletter 9: Hablemos De Violencia Sexual, Salud Mental Y Reflorecer

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Feminismo(s) es un correo que discute inquietudes relacionadas con género y feminismo, desde una perspectiva interseccional y latinocamericana

¡Viernes, al fin!

¡Qué par de semanas!, ¿no? En donde vivo el frío cada vez es más fuerte y al parecer la temperatura solo irá en descenso. Si tienen sol, salgan un ratito y siéntanlo en el rostro por mí, ¿vale?

La calidez será necesaria, además, porque esta edición toca dos temas de mucha vulnerabilidad: violencia sexual y salud mental. Para cuidarles, los contenidos que sean explícitos tendrán el emoji

Contenidos que disfruté estos días

Partamos de una idea necesaria: las víctimas no nos deben nada. Este artículo cuenta cómo la sociedad le pide a las sobrevivientes una memoria perfecta (aunque los recuerdos son insoportables), también duelo y tristeza; al mismo tiempo sanidad mental y fuerza. La policía puede ser peor. Si quieren entender la tortura a la que el sistema judicial somete a una víctima vean Inconcebible en Netflix Es fuertísima, pero responsable, ética y está basada en una gran investigación periodística. Por mi parte, escribí sobre la experiencia de sobrevivir a una agresión

Otra conversación importante: la violencia sexual contra las mujeres trans. Este podcast cuenta la historia de Estrella, una mujer salvadoreña que fue víctima de prostitución forzada y prueba porqué el asilo humanitario es necesario. #MeToo marcó un antes y un después sobre estos temas. Han pasado dos años y activistas de todo el mundo reflexionan sobre el movimiento: dicen que hay esperanza.

Para quienes no saben: el 10 de octubre fue día mundial de la salud mental y  vale la pena darle espacio al tema. ¿Cómo entender la depresión o un trastorno mental? Este podcast lo explica así: «No es algo que pasa una vez en tu vida, sucede y se va […] Imagínense tener gripa siempre o un dolor crónico en una rodilla». Si acompañan a alguien: este otro les va a decir cómo ayudar de forma adecuada. Por último, esta historia (de amor) sobre lo que queda después de un suicidio es necesaria para que borremos estigmas. Una frase, fuertísima: “te amo, con todo mi corazón roto”.

En temas más alegres –porque también necesitamos reír, gozar y bailar– un par de textos, entrevistas y ensayos para el fin de semana que me fascinaron. Un perfil de Rihanna en el que discute moda, política y música. Y otro más de Rosalía que descifra porque su voz y música son tan poderosas (nota: no me gustan las comparaciones que la autora hace contra otras cantantes). Más sobre música: sí, el reggaetón es machista, al igual que todos los géneros musicales. Entonces, ¿por qué tanto afán? La respuesta tiene que ver con xenofobia, clasismo y racismo.
 

Reflexiones feministas: «Cuando una mujer blanca rompe el techo de cristal, la que lo limpia es inmigrante ilegal». Un concepto muy interesante: feminismo rural, consiste en resistir al «modelo cargado de explotación, extractivismo y colonialismo, que toma por sentado el valor del agua, la tierra, la alimentación». Sé que hay varias lectoras por acá: este texto habla sobre la obsesión de la literatura con las mujeres muertas. Un reportaje interactivo sobre abortos espontáneos: «La sociedad ve los cuerpos de las mujeres con vergüenza y los culpa, incluso los criminaliza, por los embarazos que salieron mal. Un aborto involuntario puede ser la experiencia más solitaria que millones de mujeres han enfrentado».

Inspiración final: ¿Cómo se vería el futuro si lo guiaran las mujeres? Esta fue la pregunta eje de la lista ‘100 mujeres de 2019’ de BBC. Echen ojo a los perfiles porque encontrarán historias extraordinarias de mujeres en campos muy diversos: 11 son de Latinoamérica y el Caribe.

Recordatorio feminista en un segundo:
Sus emociones son válidas, no sientan miedo, ni vergüenza por pedir ayuda y no están solxs. ¡Cuiden su salud mental!
Preguntas (casi existenciales) sobre periodismo

La semana pasada escribí una serie de consejos sobre el proceso de admisión a una maestría en periodismo: ¿cómo empezar uno?, ¿qué destacar en el CV?, ¿cómo hacer un ensayo bibliográfico o una carta de motivos? 
Si alguien por acá está en ese proceso: mucha suerte, ojalá ingresen al programa que quieren y si puedo ayudar en algo, siempre pueden escribir.
 

[Aquí respondo dudas periodísticas: ¿cómo hacer un pitch?, ¿cómo desarrollar una relación de mentoría?, ¿deberían o no mudarse por ese trabajo con salario bajísimo?, ¿se vale regalar textos?, etc. No hay respuestas correctas: comparto experiencias propias y de colegas. 
La dinámica: Pueden mandar su duda por correo ([email protected]) o vía TW (@marianaliru). Si tienen una consulta muy específica, les sugiero enviar correo. Tardo, pero siempre contesto]

 
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.