Hola,
Qué par de semanas, ¿no? Las protestas contra la violencia nos tuvieron cantando «y la culpa no fue mía…» pero, a la par, hubo mucho sexismo. La portada de hoy –obra de Luisa Yepiz, arriba su IG– está inspirada en esto. Quizá en la vida diaria la calle aún no es nuestra (¡lo será!), pero este viernes sí es nuestro: bailen, ríen, platiquen, abrácense. Nos hace falta.
Un pregunta recurrente: voy a regresar a escribir sobre las dudas que me mandan, pero el semestre fue un lío y ahora estoy en exámenes finales. Les prometo que el pendiente me persigue, ojalá sirva de algo.
Contenidos que disfruté estos días
Inició con dos comerciales: esta semana publiqué un reportaje en Kaja Negra –un medio independiente con perspectiva de género – sobre madres que han buscado durante 10 años a sus hijos e hijas desaparecidas: «Tenemos que luchar, tenemos que seguir adelante, cuidarnos para poder tener fuerzas y acompañarnos unas a otras. Aún así tengo la esperanza: hay una lucecita ahí prendida». Es una historia importante para mí, si la leen (y escuchan) no duden en contarme. También armé una reflexión sobre la violencia feminicida y las pintas a monumentos como forma protesta: «Hoy esos no son nuestros monumentos –ya que la promesa de libertad que representan no existe para nosotras–, pero ellas –las mujeres detrás de cada cruz rosa en México– sí son nuestras muertas».
El feminismo protestó con fuerza contra la violencia sexista estas semanas. Si solo tienen tiempo de ver un contenido, que sea este ensayo audiovisual del Washington Post: es una radiografía de la rabia latinoamericana. Esta serie fotográfica capturó las protestas del 25N en México y este video recolecta las intervenciones de Un violador en tu camino en las universidades.
No sé si esta situación se replica en la región, pero en México uno de los pendientes del feminismo es la híper centralización: es decir, las organizaciones y protestas con más visibilización y apoyo son las de la capital. Esta columna y esta serie fotográfica reflexionan al respecto: «Si los feminismos están más fuertes que nunca en México [...] ¿de qué sirven alejados de las mujeres que más los necesitan, centralizados y sumidos en las imposiciones de una narrativa masculina?»
Para el fin de semana
Tres podcasts: el primero (es en inglés) me hizo ver todo el trabajo emocional que implica Navidad para las mujeres, cuando lo terminen van a querer abrazar a su mamá por todo su esfuerzo (invisibilizado, no pagado, cansado y desgastante). Este otro cuenta cómo Ana Teresa Fernández logró borrar la frontera México-Estados Unidos a través del arte. Y en este Alicia Keys explica porqué tomarse de la mano en la calle es un acto de valentía si no eres una mujer heterosexual.
Jamás había escuchado el concepto de «filantropía feminista», descubrirlo fue muy interesante. ¿Les han dicho alguna vez que por su tono de voz no las pueden tomar en serio? Este texto explica que existe un prejuicio en contra de las voces de mujeres, en especial cuando están en posiciones de poder: «Los estereotipos continúan definiendo cómo se ve la autoridad, cómo se ve el poder, cómo se ve la credibilidad». Las mejores fotos de 2019, según The Atlantic. El color de 2020 es azul anti-ansiedad: aquí la historia. Por último: ilustraciones cuentan «cómo aprendí a amar mis estrías».

Nos enseñaron a arrastrar culpas ajenas. Cantemos la letra de Un violador en tu camino esto hasta que se entienda: la culpa JAMÁS es de las víctimas/sobrevivientes. NO importan las circunstancias.


La semana pasada escribí una serie de consejos sobre el proceso de admisión a una maestría en periodismo: ¿cómo empezar uno?, ¿qué destacar en el CV?, ¿cómo hacer un ensayo bibliográfico o una carta de motivos?
Si alguien por acá está en ese proceso: mucha suerte, ojalá ingresen al programa que quieren y si puedo ayudar en algo, siempre pueden escribir.
[Aquí respondo dudas periodísticas: ¿cómo hacer un pitch?, ¿cómo desarrollar una relación de mentoría?, ¿deberían o no mudarse por ese trabajo con salario bajísimo?, ¿se vale regalar textos?, etc. No hay respuestas correctas: comparto experiencias propias y de colegas.
La dinámica: Pueden mandar su duda por correo ([email protected]) o vía TW (@marianaliru). Si tienen una consulta muy específica, les sugiero enviar correo. Tardo, pero siempre contesto]